top of page
Buscar
Foto del escritorPatricio Ajila R.

Naturaleza y el origen del Sumak Kawsay (Buen Vivir)


Turismo Ecuador

La conceptualización de la naturaleza y la ecología adquieren un nuevo rumbo, cuando de Buen Vivir se trata, más aún, cuando se analiza estas posturas considerando a la economía como beneficiario-dependiente en procura del bienestar del ser inteligente que reina en la naturaleza. La palabra “Naturaleza” proviene de la voz latina: “natus”, del participio “nasci” que quiere decir nacer; razón por la que puede ser utilizada desde dos ópticas principalmente. La una como “las propiedades de un ser” y la otra como “los ambientes que no son naturales” (Gudynas, 2003). En base a estas concepciones muchos grupos económicos han sabido ver a la naturaleza como una canasta de recursos, y no como un ser viviente que se afecta por la explotación indiscriminada.

El Buen vivir debe en gran medida su resurgimiento a la cosmovisión indígena, siendo esta quien más estrecha relación de convivencia ha desarrollado con la naturaleza a lo largo de la existencia de la humanidad. Los pueblos sudamericanos son reconocidos como los porta estandartes de esta filosofía de vida, y de manera especial Ecuador y Bolivia, cuya población indígena es muy significativa hoy en día, aunque para Sánchez Parga (2009) en Ecuador el 30% de la población indígena ya no hablaba su lengua nativa, como muestra de la occidentalización de este pueblo superviviente de múltiples escenarios de colonización.

El término quechua “Sumak Kawsay” refleja en la población indígena del Ecuador la idea del Buen Vivir y “Suma Qamaña” en Aymara para los Bolivianos también de procedencia indígena (Hernández, 2009). Para Albó “los aymaras hablan de vivir bien, ellos no dicen vivir mejor, sino que todos vivamos bien” con una visión más solidaria, más inclusiva, donde el bien de uno es el bien de todos, y no una profunda e intensa competencia mezquina según Hernández (2009), quien también se refiere a Hugo Fernández ex Vicecanciller Boliviano, en el sentido de que el Suma Qamaña no se trata “de vivir mejor, ya que los indígenas prefieren hablar de vivir bien, de vivir en armonía, es decir respetando y asumiendo las diferencias junto con las complementariedades” simplemente no se trata de vivir mejor, porque eso sería admitir que otros viven peor, con lo que se rompería la armonía.

 

Formalización del Buen Vivir en el Ecuador

Costumbres Guayaquileñas, Fiestas Guayaquil, guayaquileño

Ante una crisis política y económica incesante en el Ecuador, aparece un joven economista, catedrático principalmente en el ejercicio de su profesión, pero con una reciente participación como Ministro de Economía del Gobierno del Dr. Alfredo Palacios en el 2005, esa renovada esperanza de cambio y de estabilidad se visibiliza en el ec. Rafael Correa Delgado, quien en el 2006 gana la Presidencia del Ecuador, previo haber calificado a una segunda vuelta electoral con el 23% de los votos, y que posteriormente captó el 57% de la predilección electoral, con la que llegó al poder de manera histórica con tal índice de aceptación, que no se había repetido desde los años setenta (IRG, 2014).

Luego de la investidura presidencial de Rafael Correa como Presidente del Ecuador, y dando cumplimiento a su promesa electoral, procedió a la consulta popular para el establecimiento de la Asamblea Nacional Constituyente cuya finalidad principal sería la reformulación de la Constitución ecuatoriana, la cual fue aprobada por el pueblo con un 80% de aceptación en dicho referéndum generado para dicho fin el 28 de septiembre del 2008, conforme lo resume el IRG (Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza) con sede en Francia.

En la Constitución del 2008 (vigente) del Ecuador, en su articulado se menciona por primera vez el Buen Vivir, en el Artículo 3, referente a los deberes primordiales del Estado, de la siguiente manera: “planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”.

minería Ecuador, mina Zaruma, Buen vivir, recursos Ecuador

Como bien se refleja en el ruido causado en los distintos medios del mundo, el Buen Vivir no solo ha quedado como un artículo más de intención en una Constitución inerte; en la Constitución del 2008 este tema es abarcado en un titulo entero, para ser más preciso en el Título VII Régimen del buen Vivir, con dos capítulos: Inclusión y equidad; y Biodiversidad y Recursos Naturales.

La diversificación de intentos por planificar el desarrollo del Ecuador, levó a la creación de varias organizaciones con finalidades similares, que muchas veces estuvieron gestionando a la par, provocando la duplicación de acciones, con un uso descontrolado de los recursos. Una de las primeras instituciones generadas en este ámbito fue la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica (Junapla) en 1954, y ya en 1979 toma la posta el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) (SENPLADES, 2014).

Mediante decreto Ejecutivo No. 1372 del 2004 se creó la Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo (SENPLADES), y luego en el 2007 se procedió al fortalecimiento de dicho organismo con la fusión al mismo del Consejo Nacional de Modernización del Estado (CONAM), y la secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio(SODEM), de acuerdo a datos proporcionados por el SENPLADES.

La creación del SENPLADES se fundamenta de acuerdo a uno de sus participes en lo siguiente:

“construir un Estado democrático y sustentable en términos sociales y ambientales. Se han producido avances significativos mediante las reformas tributarias, la Ley Orgánica de Compras Públicas, la Ley Orgánica de Empresas Públicas, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas. Son cuerpos jurídicos coherentes y programáticos” (Falconí, 2011).

El Buen Vivir se ve plasmado y estructurado de manera más tangible con la creación del Plan nacional del Buen Vivir 2009-2013, el mismo que se rige sobre la normativa mandatorio establecida en la Constitución Política del Ecuador 2008, en la que en su capítulo segundo del Régimen de Desarrollo, referente a la Planificación participativa para el Desarrollo manifiesta:

“Art. 280.- El Plan nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores”

De esta manera nace el Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador en su primera versión 2009-2013, el cual en su parte principal establece 12 objetivos, que se sintetizan a continuación:

  1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.

  2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

  3. Mejorar la calidad de vida de la población

  4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

  5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana.

  6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

  7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.

  8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

  9. Garantizar la vigencia de los derechos y de la justicia.

  10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

  11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

  12. Construir un estado democrático para el buen vivir.

El Ec. René Ramírez principal del SENPLADES a esa fecha, aclara la relación del concepto del Buen Vivir para el organismo, y para la filosofía del gobierno Nacional de la siguiente manera:

“Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros— entre diversos pero iguales— a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido”(SENPLADES, 2009).

Este plan de ruta para el desarrollo institucional integral del sector público Ecuatoriano, fue reformulado en base a las primeras experiencias surgidas de la versión inicial del 2009, pero esta vez ya con la participación directiva de Pabel Muñoz desde el SENPLADES, en este documento cuyo campo de acción se estableció para el período 2013-2017, el número de objetivos definidos sigue siendo de 12, con ciertas variaciones que pueden ser notorias a continuación en este resumen:

  1. Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular.

  2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

  3. Mejorar la calidad de vida de la población.

  4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

  5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

  6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto de los derechos humanos.

  7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

  8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

  9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

  10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

  11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

  12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

Tomado del Trabajo de titulación del Ing. Patricio Ajila Rodas (2015).

4553 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Universidad de Guayaquil, Datos principales

Los datos utilizados para esta presentación se encuentran disponibles en formato cvs y fueron tomados del portal de la Universidad de...

bottom of page